lunes, 29 de diciembre de 2008

Día Internacional para la Diversidad Biológica.

La excesiva explotación de los sistemas naturales por la acción del hombre está, poniendo en peligro la diversidad biológica y, por tanto, la obtención de los recursos biológicos que tiene la humanidad para poder seguir habitando el planeta.
Ni la sociedad ni los gobiernos podían ser ajenos a esta evidencia. Fue en los años ochenta cuando se elaboró la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza donde aparece, por primera vez, el concepto de desarrollo sostenible. Posteriormente en 1992 se estableció el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en ése año, y es aquí donde se planteó conservar la biodiversidad en su conjunto, como la variedad de la vida en sus formas genética, de especies y de comunidades y el mantenimiento de los procesos ecológicos, definiendo la biodiversidad, por tanto, como: “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. El concepto de biodiversidad es, por lo tanto, relativamente reciente y se difundió su uso en la década de los noventa.
Si la conservación de la diversidad biológica a escala mundial es una obligación España no puede ser ajena a ello, sobre todo teniendo en cuenta que en España hay tal variedad de climas y de orografía tanto en su área peninsular como insular que le hace ser el primer país europeo con más variedad de plantas y especies animales.

El territorio español cuenta con unas 10000 especies de plantas diferentes, se calcula que existen unas 20000 especies de hongos, de líquenes y de musgos y entre 8.000 y 9.000 especies de plantas vasculares (helechos y plantas con flores) que representan el 80% de las existentes en la Unión Europea y casi el 60% de las que se hallan en todo el continente. De ellas unas 6500 son plantas autóctonas, junto con otros 1500 endemismos únicos del mundo. Además compartimos otros 500 con el norte de África. En cuanto a la fauna, la Península Ibérica se caracteriza, también, por poseer la mayor riqueza biótica de Europa occidental con un total de entre 50000 y 60000 especies animales, más del 50% de las especies existentes en la Unión Europea. De ellas, 770 especies son vertebradas, excluyendo los peces marinos. En las islas Canarias habitan, debido a su aislamiento, el 44% de las especies animales endémicas. Además, España goza de una gran variedad de hábitat teniendo 121 tipos diferentes, lo que supone el 54% del total de los hábitat existentes en toda la Unión.
En la actualidad existen en España 16 especies en peligro crítico de extinción, como la foca monje, el lince ibérico, el sapillo balear, conocido también como ferreret, o el lagarto gigante que habita la isla de El Hierro. Entre las plantas se encuentran el acebo y la subespecie canaria del saúco, y entre los peces el esturión. Otras 33 especies -como el pato malvasía o la tortuga boba corren un grave riesgo de desaparecer, y otras 110 más (el drago canario o la avutarda, entre otras) son consideradas como vulnerables.

Según los datos que arroja la Estrategia Española para la Conservación y el Uso sostenible de la Diversidad Biológica, España es el país comunitario que cuenta con un mayor número de plantas vasculares y vertebrados amenazados, según las categorías establecidas por la Unión Mundial para la Naturaleza, UICN.
Para preservar la biodiversidad se hace imprescindible la protección de estas especies, animales o vegetales, cuya supervivencia ha sido puesta en peligro por la presión de la actividad humana, presión ejercida bien sobre la propia especie a través de su explotación o incluso persecución y envenenamiento, bien sobre el hábitat en que se desarrolla y de cuya conservación depende íntimamente. La protección de las mismas se realiza a través de leyes, reales decretos, acuerdos, convenios y estrategias, elaborados para tal fin.

Laura Robles. 4ª D.

[Este artículo en "Días de Especial Significado Ecológico. Diciembre 2008" en la sección Siringa Verde de la revista SIRINGA]

domingo, 23 de noviembre de 2008

23 de Noviembre: Día de los Bosques Autóctonos.

Tal día como hoy se conmemora el día de los bosques autóctonos. Entendiendo este tipo de bosque como aquél desarrollado en una zona del planeta con determinadas características climáticas edafológicas y por supuesto biológicas. El establecer un día concreto del calendario tiene como objetivo fundamental el concienciar a la población de las bondades de cualquier tipo de bosques y llevarla a la reflexión sobre la necesidad de conservarlo lo mejor posible como fuente de recursos, hábitat o ecosistema peculiar.
En España la presencia de bosque autóctono es relativamente amplia, destacando al menos tres de ellos entre otros espacios: el bosque caducifolio, el perennifolio y el bosque mediterráneo, este último con las mismas características biológicas que el primero pero peculiar en cuanto a las especies presentes y las condiciones de su desarrollo. Aquí ahora únicamente se describe el primero, dejando los otros dos para próximas convocatorias.
El bosque caducifolio forma parte de una biocenosis en la que la vegetación pierde la hoja durante una época del año, el otoño e invierno de nuestras latitudes. El régimen térmico de su área de distribución puede decirse que es moderado, con temperaturas medias mensuales casi siempre por encima de los 0º C, mientras que el pluviométrico se corresponde con el de lluvias abundantes bien distribuidas a lo largo del año, en el que puede decirse que no hay aridez en ningún mes del año, lo que es lo mismo que decir que la reserva de agua no se agota nunca, con lo que la humedad para las plantas está garantizada. De hecho uno de los problemas con las que la vegetación debe enfrentarse es precisamente en sentido contrario; en estas zonas es frecuente un exceso de agua en el suelo que encharca las zonas más bajas. En el bosque caducifolio las cuatro estaciones están perfectamente definidas, con una actividad biológica diferenciada en cada una de ellas.
El suelo edafológico donde se desarrollan estos bosques son del tipo denominado suelos pardos con un horizonte A, orgánico de tipo mull y molder. En las laderas montañosas con rocas características es posible la formación de bosques autóctonos de este tipo en suelos ranker y rendzsina.

Los bosques autóctonos caducifolios se estructuran alrededor de especies leñosas en el que deben incluirse como ejemplos los robles, las hayas, los castaños o carpes.
La biocenosis animal es compleja, está formada por poblaciones específicas de grandes herbívoros y omnívoros como el jabalí, el gamo, los ciervos rojos, los corzos, con carnívoros de diferentes tamaños entre los que merecen destacarse el zorro, el lobo, e incluso el oso en determinados lugares, muy concretos al tratarse de especies en peligro de extinción protegidas. El bosque caducifolio es muy propicio a la presencia de una gran cantidad de aves, caso de los pinzones, zorzales, cucos, petirrojos, palomas torcaces,… que se alimentan de pequeños insectos, y de las rapaces pertinentes, caso del gavilán, halcón, etcétera.
La distribución geográfica de los bosques autóctonos caducifolios españoles se corresponde con la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, y el sistema Central, al que pertenece el hayedo con robledal que ilustra el trabajo.

Laura Robles Nieto. 4º D

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Día 6 de Noviembre, Día de los Parques Nacionales

La idea original de establecer áreas restringidas al uso indiscriminado, lo que posteriormente serían los Parques Nacionales, entendido como un espacio protegido frente a las acciones que pudieran alterar sus condiciones originales, corresponde al pintor, escritor y viajero estadounidense George Catlin, y fue consecuencia de sus múltiples viajes a través del oeste americano, en los que quedó profundamente impresionado y preocupado por el futuro de los indios, por el mantenimiento de sus costumbres y por las bellezas naturales de los paisajes que ocupaban. En 1832 escribió un artículo abogando por la conservación de todas las riquezas, tanto naturales como culturales de su país así como del resto países que visitó.
Años mas tarde otras personas y naciones se unieron a esta iniciativa, como fue el caso de Argentina, que el 6 de noviembre de 1903 y gracias a la donación del geógrafo, paleontólogo y explorador, perito Francisco P. Moreno, de un espacio de 7.500 hectáreas para la fundación de un Parque Nacional donde únicamente se realizaran “labores de mantenimiento natural, limitando las obras por realizar en el territorio a aquellas que faciliten las comodidades del visitante”. Lógicamente quedaron prohibidas por ley cualquier otra concesión a particulares”. Es por eso por lo que se instauró dicho día como el de los parques nacionales.

En la actualidad y en Europa se mantiene ésa fecha como la de celebración, ahora ya de una manera mucho más compleja y globalizada, en la que una red de espacios protegidos de cerca de cuarenta países se encarga de divulgar sus excelencias naturales para el conocimiento público, y como diría el perito Moreno, “solaz disfrute individual y familiar”. Los objetivos por conseguir en relación con los Parques Nacionales, son: la concienciación sobre la necesidad de conservar intactos los ecosistemas de una zona; la importancia de proteger la biodiversidad practicando el respeto integral al medio ambiente; y la necesidad de buscar la gestión integral de la naturaleza inclusive más allá de los límites físicos de los propios parques, al estimarse que ha quedado obsoleta la idea de conservación exclusiva de las especies ubicadas en un espacio, sino que hay que procurar, con una visión más amplia, el desarrollo de redes de conservación, de corredores biológicos, para lo que se precisan esfuerzos conjuntos a todos los niveles, desde los locales a los internacionales y labores de coordinación, desarrollo y cooperación con dichos fines; por eso el lema elegido para este año es el de Naturaleza sin fronteras.

En España existen 15 Parques Nacionales entre otros espacios con diferentes niveles de protección; con características tan diferentes que van desde los de alta montaña a los marítimos-terrestres pasando por las dehesas de bosque mediterráneo, los humedales o las calderas volcánicas, con una diversidad exuberante que se hace preciso conservar.

Alberto del Río Gallardo - Natalia Guillermo Lucas. Alumnos de 4º D.

G.T. Jimeno Diestro.

[ Este artículo en "Días de Especial Significado Ecológico. Noviembre 2008" en la sección Siringa Verde de la revista SIRINGA]

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL CAMBIO CLIMÁTICO: un problema, seguro,… y ¿un negocio?

La frecuencia con la que se producen determinados fenómenos meteorológicos como por ejemplo:

las sequías extremas, las precipitaciones intensas seguidas de inundaciones y avenidas, los huracanes en constante formación sobre los océanos en determinadas épocas del año, esperando alineados para liberar su potencial destructor sobre el continente, las intensidades y las magnitudes de los riesgos asociados, incrementados de forma notable, junto con la constatación empírica de las consecuencias previstas en los modelos climáticos, como es el caso de la fusión de los glaciares de altitud y latitud en diversas zonas del globo, entre otras muchas; han llevado a la mayor parte de los científicos agrupados en el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) a concluir, y así lo presentaron en la Cumbre del Clima celebrada en diciembre de 2007 en Bali, que puede darse la posibilidad de un cambio climático drástico en un futuro más o menos inmediato.

Estimándose además, la existencia de un punto crítico o de no retorno cuando la temperatura media de la Tierra se incremente en 2º C sobre la temperatura media actual; por lo que, de seguir así, y en el caso de cumplirse las predicciones, debemos prepararnos para un futuro bastante más comprometido ambientalmente de lo que ya lo está en la actualidad y con consecuencias graves o muy graves para la diversidad, y, en especial, para la especie humana.

Ni que decir tiene que la causa de tal comportamiento climático guarda relación con la actividad humana, debido a los muchos años de emisión de gases contaminantes derivados de la combustión de los combustibles fósiles empleados en la industria, en el transporte o en la calefacción, entre otras acciones no menos onerosas para el medio en general y para la atmósfera en particular.

Constatada la existencia del problema, de un grave problema prácticamente seguro, hasta hace relativamente poco tiempo únicamente se hablaba de los costes imprevistos que el posible cambio climático produciría, o lo que es lo mismo, de una economía de enormes pasivos, al incidir los efectos del cambio sobre los bienes humanos.

Si bien resulta prioritario atajar las causas que lo desencadena, la mentalidad ha cambiado, y aún en el caso de que las previsiones sean ciertas, surgen nuevas posibilidades económicas y no sólo en el balance de costes, sino de activos que hacen o pueden hacer cierto aquel dicho español que dice que “no hay mal que por bien no venga”.

Nuevas posibilidades de negocio, muchas y en muchos campos, como muchas son las empresas implicadas tanto nacionales como multinacionales que se están posicionando en este sentido, y que en algunos casos no sólo son negocios quiméricos sino que están hoy en día ya en plena producción, expansión y generación de las correspondientes ganancias.

Huerto solar y Central eólica

No puede ni debe verse en esto, al menos “a priori”, ninguna connotación peyorativa, es decir, el hecho negociable en sí es perfectamente lícito, utilizando las propias palabras de los economistas, son únicamente: “posibilidades abiertas ( económicas ) para los que apuesten por un desarrollo sostenible” , “amplio futuro para los emprendedores”, (empresarios) o, “negocios factibles para tecnologías eficientes ”. Negocios que ya están incluso cuantificados y cuyas ganancias potenciales se estiman en cifras que rondan el medio billón, ¡medio billón! de euros para mediados de siglo. .


[Todo el artículo en "El Cambio climático: un problema, seguro,... y ¿un negocio?" en la sección Siringa Verde de la revista SIRINGA]


Gaspar T. Jimeno Diestro
Profesor de Biología-Geología
IES Ciudad los Ángeles

miércoles, 8 de octubre de 2008

2º miércoles de octubre: DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

Una de las relaciones que se pueden establecer entre la humanidad y el medio ambiente o la naturaleza si se prefiere así, es la existencia de riesgos naturales que condicionan nuestra vida en tanto en cuanto que, a veces, la activación del riesgo desemboca en un desastre o catástrofe.
Salvo en unos pocos casos en los que el desencadenamiento de un acontecimiento de este tipo viene inducido por la actividad humana, normalmente asociado a la falta de previsión científica, técnica o el clásico fallo humano; los riesgos naturales son imposibles de controlar, de regular y de someter a los esfuerzos y conocimientos humanos. Son generados por la dinámica del planeta ya sea por sus procesos de origen interno, caso de los terremotos, los volcanes o los tsunamis; o por procesos que tienen lugar en la superficie, como consecuencia de la actuación de la energía solar y sus transformaciones con la inestimable colaboración de la gravedad como fuerza impulsora, como son los riesgos debidos a las inundaciones y avenidas, los huracanes o los movimientos de ladera en todas sus variables,….
¿Qué hacer entonces? Los esfuerzos van encaminados en dos sentidos: la predicción, es decir, anticipar en el espacio y el tiempo la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, y, por otro, la prevención, o puesta en acción de las medidas necesarias para que en el caso de que se produzca un acontecimiento de este tipo, los efectos puedan ser minimizados en lo posible.
Tanto la predicción como la prevención requieren los suficientes recursos científicos, técnicos y económicos que sólo pueden emplearse en los países desarrollados, mientras que los que no lo están o están en vías de desarrollo no pueden ni siquiera soñar en aplicar las mínimas medidas de un tipo u otro, con lo cual tanto la exposición, (número de habitantes afectados), como la vulnerabilidad, (entendida como los daños económicos), suelen alcanzar cifras terribles en ambos casos.

Es por todo ello que, dada la importancia y relevancia mundial del problema, la ONU, no sólo ha fijado un día al año para llamar la atención y recapacitar sobre estos casos, sino que incluso la década comprendida entre 1900 y 2000 estuvo dedicada plenamente a ellos, desarrollándose alguna Conferencia específica como la celebrada en Yokohama en 1994, a la que se dio continuidad en la actualidad en el llamado Programa Acción Hyogo, (2005-20015), en el que un conjunto de países adscritos pretender aunar esfuerzos para reducir los dos parámetros claves citados más arriba, la exposición y la vulnerabilidad.

(imagen superior tomada de http://www.geologossinfronteras.org/).
(Imagen inferior tomada de: accionuniversal.blogspot.com).

lunes, 6 de octubre de 2008

Primer lunes de octubre: DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT.

El concepto hábitat, como es sabido, es un concepto amplio, de aplicación normal directa sobre todo en el ámbito natural, concretamente en relación con los ecosistemas, y en el cual se incluye tanto la idea de espacio preciso como la de los recursos básicos y necesarios para que cualquier ser vivo desarrolle sin dificultades sus procesos vitales.
Es evidente por razones obvias que la especie humana, la humanidad, no puede (ni debe) excluirse de su grupo de los seres vivos a los que pertenece, y es por esto por lo que al igual que el resto de los organismos, también precisa de un hábitat peculiar que satisfaga sus necesidades, en relación a lo considerado arriba.
Desde hace muchos siglos, el hábitat humano por excelencia es el espacio ocupado por una población con más o menos número de individuos viviendo en comunidad; desde los asentamientos más primitivos a los poblados, y de estos a los pueblos para acabar en las ciudades.
Puede decirse sin riesgo de error que en la actualidad la mitad de la población mundial, (piénsese en el número de ciudadanos del globo que representa esta cifra), vive en las ciudades, algunas de ellas son extraordinariamente populosas, y que de hecho, prácticamente ya, se está a punto de sobrepasar esta cifra, con lo que la población urbanita dentro de muy poco tiempo sobrepasará a la población rural más la diseminada.
Por todo ello, dada la importancia del hábitat en general y del urbano en particular es por lo que desde 1985, conmemorándose desde el 1986, se celebra el Día Mundial del Hábitat, que con una temática para el presente año denominada: Desarrollo Armonioso de las Ciudades pretende dar el correspondiente aldabonazo y hacer reflexionar a la gente sobre la naturaleza real de los asentamientos humanos actuales; sobre el crecimiento desmesurado e irracional de muchas de ellas y, sobre todo, el problema que representa para el medio ambiente natural y social, más aún si se magnifica todavía más la llamada “urbanización de la pobreza” que se da en algunas.

Pretende también aprovechar las actividades de este día para analizar las posibilidades de desarrollo integral urbano de acuerdo con una sostenibilidad que las haga socialmente ideales, donde no se den desigualdades, se consigan los mejores servicios y las condiciones ideales tanto hídricas, como educativas, sanitarias, y de cualquier otro tipo.
En definitiva, se persigue que las ciudades sean incluyentes, desde el punto de vista individual y colectivo, en las que se pueda vivir en paz y con dignidad.
(Imagen: elrincondefali.blogspot.com)

sábado, 4 de octubre de 2008

Día 4 de octubre. DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES.

El día cuatro de octubre se conmemora la muerte del santo de Asís, Francisco, canonizado por el Papa Gregorio IX en el año 1228, a los dos de su muerte. Considerado el patrón de los animales en la cultura cristiana occidental, Francisco de Asís puede ser considerado también el primer ecologista reconocido como tal en el más amplio sentido de la palabra, ya que viviendo a caballo de los siglos XII-XIII fue el primero en considerar a los animales en igualdad con los humanos, como hermanos según su propia terminología, con los mismos derechos en cuanto a compartir el medio, y en idénticas condiciones; además les reconoció la importancia que tuvieron en la antigüedad, la que tenían en su tiempo y la que adivinaba tendrían con posterioridad en el desarrollo integral de la humanidad. En definitiva, adelantándose ocho largos siglos al pensamiento más o menos oficial establecido en su tiempo.

Por esta y otras razones, desde el año 1929 en que fue instituido oficialmente, el día 4 de octubrees el Día Mundial de los Animales, (y de los ecologistas con posterioridad), celebrándose especialmente a partir de 1931, ahora ya de manera independiente de las nacionalidades, los credos o las ideologías de cualquier tipo, y con la intención de llevarnos a la reflexión sobre, al menos, dos aspectos significativos en nuestra relación con los animales: - el peligro de extinción a los que de una manera consciente o inconsciente la humanidad está llevando a muchas especies, (alrededor de cuarenta únicamente de vertebrados en España), por actividades inapropiadas en el medio.

Y, a veces, - por el comportamiento irracional y desafortunado con nuestras propias mascotas - hacia las que, en el peor de los casos, es preciso reconocer una fidelidad a prueba de injusticias, un cariño y una nobleza superior en muchos casos al de nuestros congéneres, llegando en ocasiones incluso a lo abnegado; mascotas que son capaces con una sola mirada de hacer soportables las adversidades más duras de la vida, y que en muchos casos son tratados de forma injusta, con maltrato acusado en ocasiones cuando no son abandonados a su suerte en cualquier paraje lejano que les impida, no ya el posible retorno, sino la subsistencia inmediata, por no citar otras irresponsabilidades manifiestas.

Con dicha celebración se pretende difundir también un nuevo estándar de comportamiento, un mayor respeto y sensibilidad hacia los irracionales que, sin duda, servirá para revertirla en otro más apropiado con nuestros semejantes.

lunes, 29 de septiembre de 2008

29 de Septiembre, DÍA MARÍTIMO MUNDIAL.

“Torrey Canyon”, archipiélago Scilly, Cornwall Inglaterra, (1967); “Policommander”, islas Cies, Vigo, (1970); “Métula; estrecho de Magallanes, (1970); “Texaco Oklahoma”, cabo Hatterras, (USA), (1971); “Trader”, sur de Grecia, (1972); "Taxanita" y "Oswego Guardian", colisión, Sudáfrica, (1972); “Urquiola”, La Coruña, (1976); “Amoco Cádiz”, Bretaña, (1978);…”Castillo de Bellver”; “Exxon Valdez”; “Haven”; “Mar Egeo”; ”Sea Empress”; “Erika”; “Nature Sea”; “Prestige”;…
La lista de desastres marinos sería interminable, no sólo de petroleros aislados accidentados por diversas causas sino que se ha dado el caso también de choques entre dos e incluso tres a la vez en las intrincadas rutas marítimas, sin contar con los accidentes de barcos que transportan otras cargas tóxicas y peligrosas, los accidentes en los que están implicados buques militares, normalmente más “discretos” en cuanto a la publicidad del hecho en sí y la naturaleza de las posibles materias derramadas; las averías en plataformas extractivas “offshore”, las perforaciones de los oleoductos submarinos, el uso de vertidos con fines bélicos o las actividades delictivas de capitanes desaprensivos que limpian fondos en alta mar con la connivencia del armador y bajo banderas exóticas de conveniencia, completarían una panoplia de situaciones límites para los ecosistemas marinos.
Por ello, siempre a finales del mes de septiembre, en fechas fijadas por los respectivos países a su albedrío, las Naciones Unidas a instancia de los países miembros de pleno derecho y los asociados a la OMI, (Organización Marítima Internacional), establecieron el Día Marítimo Mundial, que desde 1978 pretende hacer prácticos sus objetivos, como son: preservar, en primer lugar, la seguridad del personal de a bordo durante las distintas singladuras, siendo conscientes de la importancia capital que para la economía mundial tiene este medio de transporte de mercancías; prevenir los desastres ecológicos derivados de la contaminación debida a los accidentes marítimos de cualquier tipo; luchar contra las descargas ilegales en el mar de sustancias nocivas y cualquier actividad lesiva y contaminante; alertar del cambio climático en tanto en cuanto las consecuencias que este problema puede tener en las costas del mundo.
Bajo el lema de este año: “60 AÑOS AL SERVICIO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO”, al igual que en los de los años anteriores, se pretende que este día sirva de aldabonazo para tomar conciencia y reflexionar sobre los problemas que esta actividad tiene sobre el mar antes de que sus consecuencias sean irreparables y modifiquen de forma sustancial paisajes como el que se muestra.

lunes, 22 de septiembre de 2008

DÍA 22 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL SIN COCHES.

El día 22 de septiembre es considerado en muchas ciudades del mundo como un día especial ya que se celebra el Día Mundial sin automóvil, animando a la ciudadanía a dejar el coche en casa y a utilizar el transporte público.
La idea original nació en 1974, de clara inspiración gubernamental y con indudable significado práctico ya que entonces el mundo estaba inmerso en una crisis energética profunda (e indudablemente económica), que les obligaba a replantearse el uso indiscriminado del automóvil por el derroche de combustible que suponía y la dependencia que había del petróleo. Algo similar ocurre en la actualidad.
Ahora bien la idea original, como todas, ha ido evolucionando con el tiempo, y del marcado tinte económico inicial se pasó a darle el barniz ecologista a finales del siglo XX, ocasionado por otra crisis, en este caso la crisis ambiental, sobre todo atmosférica, en la que todavía seguimos hoy. La emisión de gases contaminantes, sobre todo CO2, derivados en la combustión de los combustibles fósiles, entre ellos las gasolinas y los gasóleos de automoción, han obligado en alguna ocasión a restringir el tráfico rodado en las ciudades, del que aproximadamente un 20 % corresponde al privado.
Si a lo anterior, además, se le añade la necesidad de incrementar la movilidad y de aliviar el denso tráfico urbano en muchos casos caótico debido a la mínima capacidad de absorción de las autovías frente al excesivo número de vehículos, entonces el cuadro estaría completo.

Sin embargo, el seguimiento, al menos estadístico, del comportamiento ciudadano en este señalado día parece dar resultados contradictorios. Valorado como positivo por casi un 80% de la población, después, únicamente lo llevan a la práctica entre un 12 y 18%. Bien podría decirse que hay un marcado desencanto en el ciudadano ante la iniciativa.
Encontrar las causas de este es difícil, aunque quizás esté relacionado con que se piense que la idea está tan desvirtuada que sirve únicamente a los intereses del político de turno y para que se haga la foto propagandística en bicicleta entre los aplausos del coro convocado al efecto, y hasta el año que viene que tengo prisa. Desde luego a esta especie es materialmente imposible encontrarlo en el transporte público cualquier día del año, aunque es más que seguro que tengas que dejar paso en la calle a su vehículo precedido por los motoristas de escolta y seguido por el séquito oficial, contaminado la atmósfera y generando ruido.
O quizás las causas del desencanto deban buscarse en que el ciudadano considere que las ventajas del uso indiscriminado del automóvil, entre las que se destacan habitualmente: la posibilidad de intercomunicación, la libertad de movimiento, (¿), o la reducción de los costes; le compensan sin considerar el atasco monumental en determinadas fechas y horas del día, la ficticia reducción de costes, únicamente posible con más de dos pasajeros por vehículo. La libertad no parece que tenga que ver con el vehículo aunque las empresas automovilistas en sus anuncios así lo manifiesten.
También es posible que piense que el evento es meramente una idea surgida del ecologismo radical más rancio, capaz de subyugar cualquier idea de progreso, y le automóvil lo es, en aras de una naturaleza para ellos ideal sin la mínima modificación.
En cualquier caso, el tema puede resultar polémico y aunque la opinión subjetiva que se manifiesta en Siringa es la de elegir libremente la opción de comportamiento más acorde con nuestra forma de pensar, bien podría ser esta una acción continua a lo largo del año, es decir, evitar el uso del coche la multitud de veces que no es absolutamente necesario, en vez de concentrar la acción única y exclusivamente en un día concreto como el que se celebra hoy.

(imagen: http://usuarios.lycos.es/pgamezh/fotos/640/urbana/Gran_Via.jpg)

martes, 16 de septiembre de 2008

DIA INTERNACIONAL DE LA CONSERVACION DE LA CAPA DE OZONO

El ozono es una molécula gaseosa formada por tres átomos de este elemento (O3) de gran importancia ambiental en el planeta debido a su comportamiento, por otro lado paradójico, ya que cuando se localiza en la troposfera, (la capa inferior de la atmósfera en contacto con la superficie y la biosfera), actúa como un contaminante de primer orden, mientras que, si su ubicación es estratosférica, (capa situada inmediatamente por encima de la troposfera), se configura en un escudo protector que blinda a los seres vivos contra la radiación ultravioleta del Sol, nociva e incluso letal según sus diferentes mecanismos de actuación sobre las estructuras de la fauna y de la flora, de los ecosistemas y para la salud humana.

La presencia de la vida en el planeta es la demostración palpable de la existencia de este delgado escudo protector en la estratosfera. Sin embargo, desde un tiempo a esta parte, determinadas actividades humanas relacionadas con la industria en distintos campos y el transporte aéreo han vertido a la atmósfera gases contaminantes, sobre todo de composición clorofluorcarbonada, que han provocado la reacción fotoquímica con el ozono descomponiéndolo en oxígeno molecular y átomos de oxígeno que, casualmente y bajo estas formas, no poseen la capacidad de retención de la radiación UVA que el ozono individualmente tiene.
El resultado ha sido un debilitamiento progresivo de la concentración de ozono en la estratosfera conocido como “agujero de la capa de ozono”, que se constituyó en su momento y se constituye ahora como uno de los problemas globales de la atmósfera durante el último tercio del siglo XX y comienzos del XXI.
La concienciación ante el problema, sobre todo por la constatación de sus efectos en el medio ambiente, llevó a la sociedad a plantearse su conservación a toda costa como una prioridad ambiental. Por ello, en 1985, se firmó el Convenio de Viena y, dos años más tarde, el Protocolo de Montreal, a los que se adhirieron una serie de países que acordaron reducir la producción y la emisión de los gases contaminantes responsables de la alteración del ozono. En el año 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una jornada que sirviera de recordatorio del problema y para la aplicación individual y colectiva de las medidas encaminadas a su solución.
Desde el año 1997, el crecimiento del “Agujero de la capa de ozono” parece ser que se ha detenido, aún con oscilaciones estacionales, de manera que, según los cálculos más optimistas estiman que, de seguir esta tendencia, para mediados del siglo XXI la recuperación efectiva a los niveles originales de los años 1970-80 será un hecho con lo que el problema quedaría solucionado. Que la recuperación efectiva no sea más rápida es debido, al parecer, a la persistencia en el tiempo de la actividad química de los contaminantes responsables hasta llegar a su inhabilitación definitiva, no obstante hay que seguir en alerta máxima para evitar su reactivación. (imagen inferior derecha: http://www.nuestroclima.com/blog/?p=515)

viernes, 11 de julio de 2008

11 de Julio. DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN.

La población del planeta crece y como consecuencia, los problemas derivados de ese crecimiento son cada vez más que evidentes. Sólo durante el siglo XX se ha pasado de los dos mil millones de habitantes en el año 1927 a los cuatro mil en 1960, a los cinco mil millones de 1987 y a los seis mil millones en 1999 y es posible, según los cálculos menos pesimistas, que se llegue a los 9.500 millones en el año 2050, (o a lo mejor 11.000 millones). Un crecimiento desmesurado, exponencial a todas luces, en el que, a lo mejor, ni el planeta ni la propia sociedad esté en disposición de sostener.
Por ello, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), eligió el día 11 de Julio, (fecha en la que se alcanzaron los cinco mil millones de habitantes), como día mundial de la Población, con el único fin de llamar la atención sobre los problemas demográficos.

Problemas que, en primera instancia, se centran en el propio desarrollo de la humanidad, con muchos millones de personas sometidos a unas condiciones límites de pobreza, de hambrunas generalizadas, de enfermedades prácticamente convertidas en endémicas, (léase, malaria, sida, tuberculosis…), de desigualdad, de falta de trabajo en sus países, de justicia social, de analfabetismo, cuando no de conculcación brutal de los derechos humanos básicos…, que son ciertamente aberrantes. Y en segunda, en los problemas ambientales que surgen como consecuencia de la necesidad que tiene la población de espacios donde asentarse y de recursos naturales para su subsistencia, ya sean agrícolas, ganaderos, energéticos, hídricos… .

Nueva York (EEUU) y Marrakesh ( Marruecos)

En la búsqueda de soluciones está involucrada toda la humanidad; la reflexión sobre estos temas debe ser una idea globalizadota, ahora que se habla tanto de globalización, porque el problema también lo es, de ahí el hecho de fijar un día concreto en el año que sirva de aldabonazo par tal fin.

Las decisiones, ya sean institucionales como personales deben pasar ineludiblemente por el control de la natalidad; para ello quizás bastaría con promover la educación y el desarrollo autónomo de la mujer en condiciones de igualdad, (sobre todo en los países menos desarrollados los de mayor tasa de crecimiento); facilitar los medios asistenciales básicos en sanidad y en educación, suministrar la tecnología mínima fundamental para: el abastecimiento de agua potable ya sea de los recursos superficiales, subterráneos e incluso marinos mediante potabilizadoras de agua salada, (es necesario disminuir drásticamente los 1200 millones de personas carentes de agua potable); la producción de alimentos en todas sus vertientes; proteger los recursos naturales esenciales y detener la contaminación ambiental creciente en todos los sistemas.

El niño cinco mil millones. (Mario Benedetti).

En un día del año 1987 / nació el niño Cinco Mil / Millones. Vino sin etiqueta, / así que podía ser negro, blanco, / amarillo, etc. Muchos países, / en ese día, eligieron al / azar un niño Cinco Mil / Millones para homenajearlo y / hasta filmarlo y grabar / su primer llanto. / Sin embargo, el verdadero / niño Cinco Mil Millones no / fue homenajeado ni filmado / ni acaso tuvo energías para / su primer llanto. Mucho / antes de nacer ya tenía hambre. / Un hambre atroz. Un / hambre vieja. Cuando por fin / movió sus dedos, éstos tocaron / la tierra seca. Cuarteada / y seca. Tierra con grietas y / esqueletos de perros o de / camellos o vacas. También / con el esqueleto del niño / número 4 999 999 999. / El verdadero niño Cinco / Mil Millones tenía hambre y / sed, pero su madre tenía más / hambre y más sed y sus / pechos oscuros eran como / tierra exhaustada. Junto a ella, / el abuelo del niño tenía hambre /y sed más antiguas aún y / ya no encontraba en sí / mismo ganas de pensar o de / creer. / Una semana después, el / niño Cinco Mil Millones era / un minúsculo esqueleto y en / consecuencia disminuyó en / algo el horrible riesgo de que / el planeta llegara a estar superpoblado.

jueves, 10 de julio de 2008

2º JUEVES DE JULIO : DÍA DEL ÁRBOL

Los árboles son vegetales de porte alto, con el tallo leñoso que se ramifica a determinada altura de la superficie. Antes que de los bosques naturales repartidos por la superficie terrestre en biomas concretos, escribimos aquí sobre los árboles en las grandes ciudades, que se plantan con fines ornamentales para proporcionar belleza o sombra. Dos excelentes razones para su uso indiscriminado. Sin embargo, las plantas leñosas también sirven para muchos otros propósitos y funciones y, a menudo, resulta útil considerar estas circunstancias cuando se trata de seleccionar las especies de árboles o arbustos para su introducción en el paisaje.

Los beneficios que nos aportan los árboles se pueden agrupar en distintas categorías: beneficios sociales, comunitarios, medioambientales e incluso económicos o de desarrollo. Desde el punto de vista social, queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a su simple presencia no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; como en casa. Los pacientes quirúrgicos muestran una cierta tendencia a la recuperación más rápida de sus operaciones cuando desde sus habitaciones se ven árboles.

El tamaño de algunos árboles, su aparente fuerza y resistencia les da un aspecto majestuoso, similar al que produce la contemplación de una catedral o cualquier otro monumento. Debido a su potencial de vida, extraordinariamente larga en algunos casos, los convierte también en monumentos, pero vivientes. A menudo nos sentimos ligados emocionalmente de manera personal a aquellos árboles que nosotros o nuestros seres queridos han plantado, costumbre por otro lado muy sana de practicar. Los árboles han jugado un importante papel tanto en la religión como en aspectos filosóficos culturales de la vida, sirva por ejemplo: el de Navidad o el de la sabiduría.

Los beneficios comunitarios de los árboles a menudo cumplen diversas funciones; de tipo arquitectónico o de ingeniería, ya que dan privacidad, enfatizan las vistas agradables y ocultan aquellas que lo son menos. Reducen la luz intensa y su reflexión. Dirigen el tránsito peatonal. Apagan el ruido molesto… . Controlan aspectos fundamentales del medio ambiente, siendo por ello muy beneficiosos, por ejemplo, son un excelente moderador del clima local, regional, e incluso global, mejorando la calidad del aire, conservando el agua y dando albergue a la vida silvestre. El control climático se obtiene al reducir los efectos directos del Sol, atemperar la fuerza y la dirección del viento y la lluvia. Cuanto más denso sea el follaje, mayor será su acción de cortaviento arbóreo. La caída directa de la lluvia, nevisca o granizo es primero absorbida o desviada por los árboles, dando protección a personas, animales y edificios. Interceptan el agua, almacenan parte de ella favoreciendo la infiltración, reducen la escorrentía superficial favoreciendo la conservación del suelo y disminuyendo la erosión y la posibilidad de inundación. Asimismo tienen un gran protagonismo en relación al que posiblemente sea el mayor problema ambiental con el que enfrenta la humanidad, el calentamiento global, constituyéndose en sumideros de dióxido de carbono. Regulan la temperatura en sus proximidades, más fresca que lejos de ellos. Cuanto más grandes sean y más intrincada la red que pueda formar con otros, mayor será el enfriamiento. Mediante el uso de árboles en las ciudades podemos disminuir el nocivo efecto de “isla de calor”, causado por el recalentamiento diurno del pavimento y los edificios. Proporcionan hábitat para la vida silvestre en los alrededores urbanos, no digamos ya en los ecosistemas naturales.

Los beneficios económicos directos están relacionados con las múltiples posibilidades de extracción de materias primas que puede obtenerse de ellos. Piénsese en la utilización tradicional de la madera con fines energéticos, en el carboneo, en el uso de la madera en la construcción, en la industria naval, en la extracción de productos como la resina y sus derivados, en la industria farmacéutica, en la alimentación de los múltiples productos que dan para la despensa, entre un amplísimo etcétera.

Por ello, el DÍA DEL ÁRBOL debe llevarnos a la reflexión en relación a su conservación.

Laura Robles. 3ºF

domingo, 22 de junio de 2008

22 DE JUNIO. DÍA MUNDIAL DEL SUELO Y DE LA TIERRA FÉRTIL.

El suelo es un sistema complejo de ubicación en la superficie de la Tierra que está constituido por una mezcla de materia mineral meteorizada y materia orgánica transformada sin llegar a descomponerse y mineralizarse por completo. Además posee una fracción fluida formada por el agua que contiene el suelo y los gases, incluidos ambos en su porosidad.
Las tres fracciones del suelo coexisten de forma dinámica, de manera que, las dos fracciones sólidas en forma de partículas extremadamente finas, coloidales, están dispersas de forma casi homogénea en el medio líquido (generalmente agua), capaz de movilizarse activamente facilitando el intercambio desde el suelo con la vegetación, por ello son responsables en último término de su fertilidad edáfica, entendida como la capacidad del suelo para mantener la cobertera vegetal y las comunidades animales asociadas.
Dadas sus características, este sistema es el soporte vital para los organismos, por lo que también puede considerarse como un recurso para la humanidad a través de las técnicas de explotación agrícola, ganadera e incluso mineral de algunos suelos como las lateritas y las bauxitas.
No obstante, desde el punto de vista ambiental debe clasificarse como un recurso no renovable, en tanto en cuanto su génesis requiere un tiempo de formación extraordinariamente largo, fuera de la escala temporal humana, por lo que su alteración física o química supone la pérdida irremediable y definitiva del recurso.
Paradójicamente, la humanidad sin darse cuenta de su importancia y debido a la presión destructiva a la que lo somete, (cada vez mayor y de distintos tipos), está disminuyendo tanto su fertilidad como favoreciendo su desaparición definitiva. Es por eso que se hace imprescindible su protección frente a los procesos erosivos naturales y a los causados por las malas prácticas humanas, precursores ambos de la desertificación.
Las medidas proteccionistas del suelo pasan por: evitar su erosión, para ello deben evitarse a su vez, las roturaciones agrícolas inapropiadas, concretamente todas aquéllas que se hagan perpendiculares a las curvas de nivel en pendientes superiores al 10 %. Por lo tanto, de hacerlas, hay que seguir un camino paralelo a ellas para evitar la canalización del agua de escorrentía por los surcos. Para determinados cultivos en zonas con pendientes son aconsejables los característicos bancales de acondicionamiento previo del terreno.
Es muy recomendable también la rotación de los cultivos, las laborecomposs de siembra por inyección de semillas sin necesidad de arar, el barbecho, o los mecanismos clasificados de agricultura ecológica donde se usan: fertilizantes y plaguicidas naturales, como el estiércol, las plantas verdes introducidas en el mismo hueco de la semilla para que le aporten materia orgánica, el compost, o los productos químicos aplicados exclusivamente al alcorque o al surco donde se sitúan las plantas. Acciones que restablecen la fertilidad del suelo sin provocar otros problemas de contaminación en los sistemas ambientales naturales asociados, como son las aguas subterráneas o las superficiales.
Hay también medidas estructurales para la conservación de los suelos, como las hidrotécnicas, en las que se pretende disminuir la energía cinéticda de las avenidas con la construcción de presas y minipresas capaces de regular el caudal y el recurso hídrico de la zona. O las estructuras de drenaje que sirven para evacuar el agua sin producir erosión ni afectar a los cultivos.
En definitiva, con el conjunto de medidas de protección del suelo apuntadas evitamos no sólo su pérdida sino también la desertificación, la colmatación de los embalses, mantener el equilibrio dinámico de los ecosistemas, favoreciendo su desarrollo sostenible entre la actividad agrogranadera del paisanaje y el paisaje.
Por lo tanto, el establecimiento de un día mundial para la concienciación de la importancia ambiental del suelo es un acierto y de suma importancia su divulgación a todas a las escalas.
(Fotografías: Natalia Sánchez y Marta Iglesias).

martes, 17 de junio de 2008

17 de junio. DÍA MUNIDAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA.

Fue en el año 1994, cuando en el seno de las Naciones Unidas se aprobó la Convención de Lucha contra la Desertización en las zonas especialmente afectadas y en especial las africanas. Después por extensión se dedicó el día 17 de junio como día mundial contra la desertización y la Sequía con el fin de sensibilizar y aunar esfuerzos de cooperación internacional contra este proceso, más extendido de lo que a “priori pudiera parecer teniendo en cuenta que afecta negativamente a millones de seres humanos de más de la mitad de los países del mundo, incluida lógicamente España en muchas de sus regiones, sobre todo en el sureste peninsular y archipiélago canario sin descartar extensas regiones del interior.
Desde el punto de vista semántico, hay en circulación dos conceptos medioambientales muy próximos, como son los de desertización y desertificación, que conviene tener en cuenta para ofertar las medidas precisas para limitarlos. Habitualmente, la desertización se entiende como: “un proceso natural de aridificación, de xerotización o desecación de una zona de la superficie terrestre para aproximarla a las condiciones típicas de un desierto, todo ello sin la intervención de la acción humana”. Por tanto, la desertización propaga las condiciones desérticas más allá de los límites del desierto por causas de origen natural, o simplemente las intensifica en el propio ámbito del desierto.
Cuando a las condiciones naturales de degradación de los suelos, se le suman otras acciones, normalmente irresponsables de origen humano, que producen el mismo efecto, la expansión y el avance del desierto, entonces de habla de desertificación. En ambos casos el resultado final es el mismo, el avance del desierto.
Los factores naturales que inducen el avance del desierto son: la climatología peculiar y sus factores meteorológicos, como son: las temperaturas extremas, las precipitaciones escasas, fenómenos atmosféricos extremos,…), que incrementan los efectos erosivos, ya sean hídricos puntuales o mayoritariamente eólicos, en la superficie del planeta. Las fuertes pendientes del terreno en orografías especialmente elevadas que contribuyen a que dichos efectos se intensifiquen o no. Las características texturales y estructurales edáficas o las geotécnicas de las rocas del sustrato. La presencia abundante o la escasez de cobertera vegetal en la zona.
Si pensamos en la desertificación, la contribución humana que favorece el avance de los desiertos pueden ser debida a: la deforestación abusiva; el sobrepastoreo, las prácticas agroganaderas inapropiadas, la urbanización de ingentes cantidades de espacios, las explotaciones mineras indiscriminadas, el despilfarro de los recursos hídricos, la salinización de los acuíferos,… .

La situación es tan grave como difíciles son las soluciones que pudieran ofertarse. Sobre todo, al localizarse muchas veces los efectos desérticos en países con escasos recursos económicos que les hace incapaces de disponer de suficientes medios para solucionarlo sin entrar en dinámicas de retroalimentación positiva de efectos devastadores en otros campos socioeconómicos.
Por lo tanto, únicamente parece que quedan como soluciones preventivas las medidas de respeto hacia el medio ambiente, la ayuda y cooperación internacional a los países más necesitados, otra; y por supuesto, la promoción de usos responsables, sostenibles y eficaces de los recursos hídricos disponibles.

jueves, 12 de junio de 2008

12 de Junio. DÍA MUNDIAL DE LA DESCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Bocinazos, maquinaria de perforación en calicatas interminables, tráfico acusado, traqueteo en baches infinitos, vendedores ambulantes megafónicos, aviones y helicópteros en misión nocturna, música a deshoras, terrazas-bar improvisadas, botellón inaceptable, sirenas a destiempo, televisores con volumen para sordos, conversaciones nocturnas en patios y corralas, músicos de esquina y banqueta de balada única, laboreo nocturno, martillazos en tabiques, semáforos con trinos, cisternas desajustadas, chimeneas vibradoras, aire acondicionado de vibración y zumbido, insonorización-sonora, elevadores de freno potente, “pedrosas y lorenzos” petardeando a placer por una “pool” de tanatorio, frenazos a destiempo, histriones de móvil musical alardeando de aparato tan carente de interés como su dueño, opositores a pirotécnicos en prácticas, ferias y fiestas años 40 en plazas y calles… .
Esas y muchas más son las causas del ruido, entendido como aquel sonido considerado por el receptor como molesto, poco saludable y sobre todo indeseado. Contaminación etérea sin duda, de foco fijo o móvil, temporal o permanente, derivada siempre de la actividad antrópica o producida directamente por ellos; barata a la vez que gratuita, difícil de cuantificar incluso al instante, sin rastro ni residuos que sirvan como prueba de la molestia, muy subjetiva y, sobre todo en las grandes ciudades, generalizada.
Por eso, el 12 de junio se celebra el Día de la Descontaminación Acústica, cuyo principal objetivo es fomentar la toma de conciencia de la amenaza que supone el ruido sobre la salud de las personas y, sobre todo, adoptar acciones para eliminarlo o disminuirlo.
Al lector, como inteligente que es, ya se le habrán ocurrido unas cuantas soluciones para evitar la contaminación acústica. ¡Muchas de ellas tan sencillas!. Prescindiendo de las que necesiten medidas estructurales para paliarla, que indudablemente corresponde aplicarlas a la administración municipal, basta con un poco de sensibilidad, una cierta educación general y ambiental, y cierta empatía con el resto de la población para pensar en lo que le puede molestar al vecino de al lado con el que indudablemente estamos obligados a convivir.
De lo contrario es más que posible que entre otra sintomatología se produzcan alteraciones del pabellón auditivo en diferentes grados, que la tensión arterial se modifique con otros daños colaterales, que el sistema nervioso se resienta, que aparezcan trastornos del sueño, de la memoria, de conducta, del aparato digestivo, ontogénicos, y de estrés absoluto. Por todo ello, el lema para este y todos los días del año debe ser siempre
“no al ruido”.

sábado, 7 de junio de 2008

8 de Junio. DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS.

La idea original para la celebración del día mundial de los océanos el ocho de junio hay que buscarla en la Cumbre de Río donde se elaboró la Carta de la Tierra, por lo que también se la conoce como Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río de Janeiro en 1992.
Sin embargo, no fue hasta el año 1994 cuando la Convención de las Naciones Unidas dio un paso importante para la protección de los océanos con la aprobación de una Ley específica sobre su conservación.

Sólo con pensar en la extensión superficial del planeta ocupada por los mares y océanos o en los volúmenes de agua que almacenan llegaríamos a la conclusión de que su importancia ambiental en todos los campos del conocimiento debe ser extraordinaria.
Puede decirse que es una fuente infinita, (o ¿acaso finita? si queremos plantear un debate profundo con ello), de recursos de todo tipo; caso de su fastuosa biodiversidad, sobre todo en determinadas áreas de los bordes continentales como son las zonas de transición y los arrecifes particularmente; de reserva proteica para la alimentación, a través de las toneladas de pesca que suministra para una población en crecimiento casi exponencial necesitada cada vez más de ella; de energía para un mundo globalizado ávido de sus posibilidades en este sentido; de la necesaria agua dulce gracias a la dinámica del ciclo del agua a quien abastece o mediante los distintos procesos físicos que transforman su naturaleza salada original en agua dulce para usos consuntivos y no consuntivos; de minerales industriales, estratégicos, o de otros usos; de yacimientos de hidrocarburos en todos sus estados; de vía de transporte de ingentes volúmenes de mercancías; como espacio de esparcimiento y ocio a una población asentada en sus márgenes o en tránsito hacia ellos, y, en definitiva, de las múltiples interrelaciones con los sistemas ambientales naturales: atmósfera, geosfera, hidrosfera y biosfera que, de verse interrumpidas, harían imposible incluso la vida en la Tierra.
Sin embargo, hoy en día, el medio inhóspito que fue hasta hace poco tiempo ha sido utilizado masivamente y casi colonizado por la humanidad hasta unos límites insospechados con resultados nefastos para sus aguas; las consecuencias no han podido ser peores, sus recursos han sido, son o serán esquilmados impunemente; los vertidos a los que se ven sometidos de las composiciones más inverosímiles, son exagerados, y han modificado sus parámetros físico químicos y biológicos de tal manera que la contaminación puede estar en fase generalizada e insostenible, con importantes zonas muertas ya.

Si además, a esto le añadimos los efectos colaterales que experimenta el océano como consecuencia del temido cambio climático, como el incremento de su nivel, la modificación de la compleja máquina térmica que es, capaz de regular las condiciones climáticas locales, regionales, continentales y, posiblemente, globales, el panorama no deja de ser desolador y justifica la designación de un día mundial de conservación de mares y océanos.
Aunque la protección ribereña hasta los límites jurisdiccionales de las 200 millas es exclusivamente nacional, los fondos oceánicos más allá de ellas deben ser considerados como Patrimonio de la Humanidad y responsabilidad de todos el cuidarlos. La mayor responsabilidad y desafío que tiene planteada la humanidad es la conservación casi virginal de sus ecosistemas para conseguir por otro lado, un desarrollo sostenible que el deterioro cada vez mayor hace insostenible. (foto globo terráqueo, www.geocities.com).

miércoles, 4 de junio de 2008

Día 5 de Junio. DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.

La Asamblea General de Naciones Unidas del año 1972, el mismo de la celebración de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, la primera de este tipo en celebrarse, estableció el día cinco de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. Los objetivos fundamentales por conseguir en ese día, que pueden ser también perfectamente asumidos en todos los del año, no son otros que los de centrar la atención mundial sobre los problemas que tiene planteado el medio ambiente, buscar la concienciación individual sobre cada uno de ellos y animar a los políticos a una acción capaz de paliarlos, reducirlos y, de ser posible, eliminarlos. Cada año para esta fecha se selecciona un slogan que sirva como objetivo colectivo e individual, el de este año es: “Deje el hábito, hacia una economía baja en carbono”. Se entiende que el abandono del hábito de consumir fuentes de energía basadas en la combustión al ser conscientes de que son los gases derivados de este elemento los responsables de los problemas que tiene planteada la atmósfera en la actualidad, con el cambio climático global como máxima dificultad por resolver.
El slogan está dirigido a las máximas instancias de los países, concretamente a los políticos, a los directivos, científicos y técnicos de las empresas industriales, de los medios de transporte y a las colectividades en general para que de manera conjunta procuren disminuir sus emisiones de carbono.
A las primeras, para que tomen las decisiones y medidas políticas oportunas para reducir las emisiones de gases derivados del carbono, para la promoción de acciones encaminadas a conservar el entorno y para que el consumo sea lo más sostenible posible.
A los segundos para buscar la máxima eficacia energética, para estimular la I + D + i precisa para sustituir las fuentes de energía más contaminantes por otras alternativas que no lo sean. Y a la escala individual para que cada cual sea consciente de que su contribución personal es fundamental en la empresa común que es reducir los gases de efecto invernadero.
Desde nuestra perspectiva de Siringa, es evidente que una de las mejores contribuciones es haciendo hincapié desde la escuela en todas aquellas actividades que incrementen la Educación Ambiental, para que pueden conseguirse en el futuro ciudadanos concienciados capaces de plantearse personalmente las acciones que pueden llevar a cabo en este y todos los días del año.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Día 29 de Mayo. DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA.

La capacidad que tiene la energía para cambiar de posición o de estado la materia es una de las posibilidades de definición de la energía. Sin embargo, la designación de un día en el calendario como día mundial de la energía debe llevarnos a pensar no tanto en su definición sino en cuáles son sus fuentes, de qué forma la obtenemos, para qué la utilizamos, en qué cantidades y cuáles son sus consecuencias.
Desde la Revolución Industrial, las principales fuentes de obtención de energía se agrupan dentro de las llamadas tradicionales, madera, hidráulica, y, sobre todo, los combustibles fósiles, ya sea el carbón, el petróleo o el gas natural. De sobra es conocido que estos últimos se explotan mediante minas y canteras en el caso del carbón y en pozos los hidrocarburos.
Las posibilidades energéticas de los combustibles fósiles, la facilidad de explotación, el dominio de las técnicas y las aplicaciones industriales, en el transporte de todo tipo y en el uso doméstico en la calefacción, el agua sanitaria y la cocina, les hicieron imponerse de tal forma que la sociedad desarrollada puede decirse que es energéticamente dependiente, y en algunos casos, hasta límites insospechados.
Sin embargo, la diversificación de los usos de estas fuentes nos plantea graves problemas ambientales en el sistema atmosférico, casi siempre derivados de su combustión por los residuos de dióxido de carbono que emiten, cuando no de su explotación o de su futuro y previsible agotamiento; por lo que se hace preciso tomar conciencia de los problemas y arbitrar las medidas oportunas para paliarlos.


Las soluciones que la sociedad debe encontrar están limitadas en primer lugar a evitar los problemas ambientales que su uso plantea, a reducir el consumo mediante el ahorro personal y colectivo, el uso eficiente de la energía y la sustitución paulatina de los combustibles no renovables por otras fuentes menos o nada contaminantes y fuentes alternativas, renovables. Es el sentido que en nuestra modesta opinión debe tener este día dentro del Calendario Ambiental de 2008.

viernes, 23 de mayo de 2008

24 de Mayo. DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES NATURALES.

El día europeo de los parques naturales es una propuesta de la Federación Europarc, una organización de caracter paneuropeísta que acoge la red de espacios naturales protegidos de treinta y ocho países de este ámbito. El objetivo que persigue es conseguir que todos los estados y sus organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación de la naturaleza divulguen de manera conjunta la existencia de estos espacios y organicen actividades destinadas a dar a conocer sus áreas protegidas, su relevancia para la sociedad y sus características ecoambientales. Ocasionalmente, la Europarc, establece eslóganes para conmemorar el año; siendo el del año 2008: Naturaleza sin fronteras.
Los parques naturales, son áreas en las que pueden incluirse uno o varios ecosistemas diferentes caracterizadas por sus especiales condiciones ecológicas, geomorfológicas, de fauna y de flora, educativas, paisajísticas en las que las transformaciones humanas debidas a la explotación han sido mínimas. Los espacios naturales protegidos europeos cubren en la actualidad unos 750.000 kilómetros cuadrados, lo que representa el 14,6% de su superficie.

En ocasiones, como ocurre en España, los parques adquieren la catalogación de Nacionales, cuando sus necesidades de conservación tienen una importancia capital para la nación en su conjunto. En ellos, la explotación está limitada a los usos tradicionales, prohibiéndose la explotación de los recursos que pudieran contener. Nuestra red de Parques Nacionales está constituida por los siguientes: Aigüestortes í Estany de Saint Maurici; archipiélago de Cabrera; Cabañeros; Caldera de Taburiente; Doñana; Garajonay; Ordesa y el Monte Perdido; Picos de Europa; Sierra Nevada; Tablas de Daimiel; Teide; Timanfaya y las Islas Atlánticas.
Junto con las Reservas Naturales, los Monumentos Naturales y los Paisajes Protegidos, (otras categorías de protección), gracias a la integración del país en la UE, obligó a recoger la normativa específica común de la Unión encaminada esencialmente a evitar la pérdida de biodiversidad biológica hasta el año 2010 siguiendo cuatro grandes líneas de actuación apoyadas por Europarc, como son: el trabajo con los jóvenes en el entorno educativo, la Carta Europea del Turismo Sostenible, la Red Natura 2000 y la cooperación transfronteriza.

22 de Mayo. DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD.

Biodiversidad es el término por el que se hace referencia a la amplia variación de seres vivos que pueblan la Tierra y los patrones naturales que conforman. La biodiversidad comprende, además, otros dos conceptos igualmente importantes: la variedad de los ecosistemas y la variabilidad o diferencias genéticas dentro de cada especie que permite la combinación de múltiples formas de vida cuyas mutuas interacciones y con el entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
La diversidad, aunque en mayor o menor grado según las zonas del globo se distribuye por la totalidad del planeta, en ocasiones se concentra de forma extraordinaria en determinados lugares llamados por ello "puntos calientes de biodiversidad". Entre ellos merecen destacarse algunos como: la provincia florística de California, el Caribe, Costa Rica, el Cerrado Brasileño, los Andes tropicales, los bosques de Guinea, la provincia florística de El Cabo, Madagascar y las islas índicas, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Polinesia y Macronesia, los arrecifes de coral de la Gran Barrera Australiana, o la cuenca Mediterránea.

Y ya que se cita lel área mediterránea, hay que apuntar que la biodiversidad en esta zona y en concreto en España es muy grande. En el territorio nacional se calcula que existen entre 55.000 y 60.000 especies de fauna y flora autóctona. Mientras que el número de endemismos peninsulares se estima en alrededor de 1.700 distribuidas en una gran variedad de habitats, cuya presencia está favorecida por la situación geográfica, el relieve, entre otras muchas condiciones geográficas, climáticas y de cualquier otro tipo.
Ana García y Andrea García. 3º F.

martes, 20 de mayo de 2008

15 de Mayo. DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN DEL CLIMA.

El día 15 de mayo se lleva a cabo el Día de Acción Global del Clima, sobre todo en lo relacionado con el cambio climático. Sobre el cambio climático se ha escrito mucho en todos sus aspectos; aquí recogemos hoy los avisos llevados a cabo por la llamada Vía Campesina, que agrupa a unos veinte países de Asía, África América y Europa, y que aprovechando la pasada reunión de Bali, reclaman medidas gubernamentales serias para que se atienda la crisis en el sector provocada por el propio cambio, y sobre todo, según palabras de dirigente del Sindicato de Organizaciones Campesinas de Indonesia, que las Naciones Unidas “que no se enfrente el Calentamiento Global con el mercado, porque entonces no se lograrán resolver los problemas ambientales ni el hambre en el mundo”
Avisan de que el cambio en las estaciones, con una mayor duración de las temporadas secas y la consiguiente reducción temporal de las épocas de lluvias agrava la situación de los millones de campesinos, los productores de alimentos del globo, lo que sin lugar a dudas hace que se generalicen las hambrunas en grandes zonas del planeta.
Si a esto se le añade que en las regiones tropicales los problemas de desertización natural se han incrementado por la acción inapropiada humana, es de suponer un declive acentuado de la agricultura tradicional o extensiva, además de suponerse la posibilidad de que la agricultura intensiva, a través del transporte internacional masivo de alimentos, la deforestación para conseguir espacios para cultivos, el abuso de productos químicos en el campo, contribuya de manera significativa al cambio climático y a la destrucción de las comunidades rurales.

Estefanía Martínez y Miriam Ovejero. 3º F.

jueves, 8 de mayo de 2008

9 de Mayo. DÍA INTERNACIONAL DE LAS AVES

El día 9 de Mayo, día internacional de las aves, se celebra por iniciativa de BirdLife International. Esta organización forma una red de ONG´s que tienen como objetivo la conservación de las especies de aves que habitan en la Tierra así como de sus hábitat, también trabaja por la conservación del resto de la biodiversidad del mundo y la adecuada utilización humana de los recursos naturales.

Desde 1988 SEO/BirdLife elige el "Ave del Año" con el fin de llamar la atención sobre alguna especie de nuestra avifauna que requiere de una atención especial debido a su precaria situación de conservación y con amenaza de extinción.

En el año 2008 el elegido es el pato colorado ('Netta rufina'), un ánade migratorio que ocupa diferentes zonas de la Península Ibérica tanto de agua dulce como de salada cerca de la costa. Ave símbolo de las acuáticas españolas y de los humedales donde habitan.

Se trata de un pato muy sociable, excelente buceador que se alimenta de plantas sumergiéndose activamente a la orilla del lagos. Policromado, con un plumaje de verano mucho más llamativo que el criptico de invierno.

Coincidiendo con el día mundial de los humedales que se celebra el día 2 de febrero, (ver cita) BirdLife ha analizado los 25 humedales más importantes para las aves de toda España. En el informe han comprobado que estas zonas presentan una serie de amenazas comunes, entre las que se podría destacar por su importancia la sobreexplotación de sus recursos hídricos, la contaminación, las molestias humanas, el urbanismo, las especies invasoras, las infraestructuras lineales y algunos efectos derivados del cambio climático, como puede ser el incremento de las sequías.

David Lara-Alberto Marquez. 3º F
(Imagen tomada de http://www.damisela.com/)

martes, 22 de abril de 2008

22 DE ABRIL. DÍA DEL PLANETA.

El Día de la Tierra, se celebró internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales de la Tierra. Curiosamente el año 2008 es, además, el Año Internacional del Planeta Tierra, por tanto, la celebración del día debe continuarse a lo largo de él.

Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta, como: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de los ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste claramente en buscar soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas. Las soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, la preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.

El Día de la Tierra es festivo en muchos países. Su promotor, el senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas citados más arriba. La presión social que ésta conllevó, tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, su secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

Por último decir que la Tierra es nuestro hogar y el de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un Universo en evolución. Miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y de culturas. Nos sentimos humildes ante su belleza y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser. Por todo ello, debemos cuidarla.


Irene Monje y Carmen López. 3º F

viernes, 11 de abril de 2008

12 DE ABRIL. DÍA MUNDIAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

El día 12 abril es el elegido por la comunidad internacional para la concienciación individual y colectiva contra una forma de contaminación que en los últimos tiempos se hace omnipresente: la acústica. Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del medio ambiente en una determinada zona. Si bien esta contaminación no se acumula ni se traslada ni se mantiene en el tiempo como otros tipos de contaminación, también puede causar graves daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

El término contaminación acústica hace referencia o está estrechamente relacionado con el ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, las aglomeraciones de gente,…), que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para las personas.

Los organismos internacionales advierten que los ambientes ruidosos son insalubres. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB, (decibelios), como el límite superior deseable. En España, la normativa establece como nivel de confort acústico máximo los 55 dB, por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación. Según estudios recientes de la Unión Europea al menos 80 millones de personas están expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a los 65 dB y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dB.

El aparato auditivo es el que más se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel. El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socio-acústica. Una persona cuando se expone prolongadamente a un nivel de ruido excesivo nota un silbido en el oído, esta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.

En cualquier caso, se hace absolutamente necesario rebajar los niveles de ruidos en los ambientes en los que nos encontremos, bien por la salud personal, pública y por las repercusiones socioeconómicas, como por la de los organismos de los medios naturales en los que introducimos los ruidos.

Daniel Criado-Pablo López. 3F.

jueves, 20 de marzo de 2008

DÍA 23 DE MARZO. DIA METEOROLÓGICO MUNDIAL.

Este día se celebra para conmemorar la firma, en el año 1950, del Convenio de Creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismo de Naciones Unidas para asegurar la cooperación internacional en materia meteorológica. La meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera, el estado del tiempo atmosférico, los fenómenos de distintos tipos que se producen en ella y las leyes o procesos físicos que los rigen y los controlan.

Los fenómenos meteorológicos son de distintos tipos, unos tienen al agua como protagonista esencial, como son los hidrometeoros del tipo de: las nubes, la lluvia, la niebla, la nieve, el granizo, la escarcha o el rocío; a veces los fenómenos meteorológicos son eólicos, con el viento como agente principal, es el caso de los vendavales o tornados; en ocasiones son eléctricos, relacionados con la posibilidad de descargas eléctricas, caso de los relámpagos y rayos; trasmitidos por procesos acústicos como los truenos. Luminosos como las espectaculares auroras boreales, o líticos como las tradicionales calimas de las Canarias y otras zonas del globo.

Circunstancialmente, muchos de los fenómenos citados confluyen en uno con consecuencias devastadoras, es el caso de los huracanes/tifones o ciclones. Los huracanes son movimientos de masa de aire fuertes que se forman en el mar por lo que están cargados de humedad y suelen provocar a partir de su vórtice de baja presión central vientos con velocidades superiores a 200 km/h, acompañados de fuertes precipitaciones y aparato eléctrico, que con demasiada frecuencia llegan a ser altamente destructivos. Por ejemplo: El Huracán Katrina que asoló la ciudad sureña americana de Nueva Orleáns, fue uno de los más mortíferos y destructivos. Perteneció a la temporada de huracanes del Atlántico del año 2005.

Las gotas frías, como las de octubre
del año 2000 que afectaron a la vertiente mediterránea, especialmente en grandes áreas de Cataluña, de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, cuyas lluvias torrenciales superaron los 250 mm en la provincia de Castellón y los 500 mm en Valencia. O son los responsables de riesgos añadidos como los producidos por las tormentas, las inundaciones y/o avalanchas, o las olas de calor.…

En definitiva, cada año las catástrofes naturales asociadas a dichos fenómenos causan alrededor de 250.000 víctimas y otros cientos se debieron a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que seguirán aumentando progresivamente con el cambio climático. Por lo que quizás debamos preguntarnos sino ¿es hora de actuar? para intentar controlar el denominado cambio climático, al parecer responsable del incremento de los fenómenos meteorológicos apuntados.

A. del Río-M.S. Martinez-Falero.